Skip to main content
CiBiS: Centro de Investigación para el Bienestar y la Inclusión Social

Unidad de
actividad física y deportiva

CiBiS SPORT Research Group (CTS-1024). Universidad de Almería
CiBiS: Unidad de actividad física y deportiva. Encabezado de Sección
CiBiS: Unidad de actividad física y deportiva. Encabezado de Sección
CiBis: Unidad de Actividad Física y Deportiva
Esta unidad define su trabajo desde la búsqueda del bienestar de las personas y trabaja desde el impulso a la actividad física y deportiva sobre colectivos con y sin patologías físicas y psicológicas. Los principales objetivos de investigación son:
1. Desarrollo y validación de dispositivos de realidad virtual para reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida en pacientes con ictus a través del movimiento.
2. Desarrollo de intervenciones basadas en el ejercicio físico de forma individual o combinado con otras estrategias basadas en el estilo de vida para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas, tales como el lupus, la obesidad severa, la fibromialgia, el cáncer de mama, el ictus, la miocardiopatía arritmogénica, o otras enfermedades no transmisibles.
3. Estudios epidemiológicos para entender cómo la actividad física, junto a otros factores del estilo de vida, impacta en la salud presente y futura de la población sana y con enfermedades crónicas a lo largo de la vida.
4. El efecto de tratamientos multicomponente sobre el envejecimiento.
5. Nuevas perspectivas de optimización del rendimiento deportivo.
6. Desarrollo de miméticos del ejercicio para la prevención de la sarcopenia
UAL Grupo de Investigación CTS1024: Sport Research Group
CiBis: Unidad de Actividad Física y Deportiva

Líneas de
Investigación:


Desarrollo y validación de dispositivos de realidad virtual para reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida en pacientes con ictus a través del movimiento.
Desarrollo de intervenciones basadas en el ejercicio físico de forma individual o combinado con otras estrategias basadas en el estilo de vida para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas, tales como el lupus, la obesidad severa, la fibromialgia, el cáncer de mama, el ictus, la miocardiopatía arritmogénica, o otras enfermedades no transmisibles.
Desarrollo de estudios epidemiológicos que pretenden entender cómo la actividad física junto a otros factores del estilo de vida impacta en la salud presente y futura de la población sana y con enfermedades crónicas a lo largo de la vida.
Análisis del efecto de tratamientos multicomponente sobre el envejecimiento.
Estudio de nuevas perspectivas de optimización del rendimiento deportivo.
Desarrollos miméticos del ejercicio para la prevención de la sarcopenia.

Servicios
de la Unidad:


● Valoración Rendimiento Muscular: evaluación de las capacidades neuromusculares máximas e interpretación de la respuesta neuromuscular para la programación y optimización del proceso de entrenamiento en el rendimiento deportivo y la salud.
● Análisis y control del entrenamiento en deportes de equipo.
● Propuestas de enseñanza para la iniciación deportiva.
● Desarrollo de habilidades de movimiento en la enseñanza de la actividad física y el deporte.
● Asistencia en análisis ómicos, de tejido adiposo y microbiota intestinal.
● Desarrollo tecnológico de nuevos sensores de temperatura cutánea.
● Asistencia en el diseño de ensayos clínicos basados en actividad física

Dirección
de la Unidad:


CiBiS: Borja Martínez Téllez, Director de la unidad de actividad física y deportiva

Borja Martínez Téllez

Investigador Ramón y Cajal.
Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina.
Universidad de Almería.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Borja Martínez Téllez es investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Almería, donde lidera el grupo de investigación CTS-1024 Sport Research Group. Su trabajo se centra en comprender cómo el ejercicio físico puede prevenir enfermedades y mejorar la salud tanto en población general como en deportistas de alto rendimiento.

Es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada (2013) y doctor en Biomedicina por la misma universidad (2018), con una tesis que demostró que el ejercicio físico por sí solo no activa el tejido adiposo pardo en humanos.

Entre 2018 y 2021 realizó una estancia posdoctoral en el Hospital Universitario de Leiden (Países Bajos), donde investigó los mecanismos moleculares del ejercicio y su relación con la microbiota intestinal.

Ha recibido diversos reconocimientos internacionales y forma parte de la EASO Task Force, donde colabora en el desarrollo de guías internacionales sobre nuevos fármacos.

Colabora
con la Unidad: